Cambios al Manual de Iglesia fortalecen la unidad, la misión y el cuidado pastoral de la Iglesia Adventista mundial

Durante los primeros días de la 62ª Sesión de la Asociación General, celebrada en St. Louis, Missouri, delegados de más de 200 países votaron reformas profundas al Manual de Iglesia. Las decisiones reafirman el compromiso con la restauración, el orden organizativo y la misión profética de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Congreso Mundial 10 julio, 2025

10 de julio / Bogotá, Colombia / Laura Acosta, Periodismo UCS

Del 3 al 12 de julio de 2025, en St. Louis, Missouri, Estados Unidos, se está llevando a cabo la 62ª Sesión de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, el evento administrativo y espiritual más importante de la denominación a nivel mundial. Con más de 2.700 delegados presentes, representantes de las 13 divisiones y regiones anexas, la sesión está marcando decisiones históricas que impactan directamente la vida de la feligresía global.

Uno de los momentos más relevantes de los primeros días fue la votación de una reforma integral del Manual de Iglesia. Este documento normativo, que regula el funcionamiento de las iglesias locales en todo el mundo, fue revisado con el propósito de fortalecer la unidad, la coherencia doctrinal y el cuidado pastoral, sin perder de vista el enfoque misional que caracteriza a la Iglesia Adventista.

“El Manual no es un instrumento legalista. Es una herramienta de unidad y misión que refleja principios bíblicos en nuestra vida organizativa”, expresó el pastor Hensley Moorooven, subsecretario de la Asociación General.


¿Qué es el Manual de Iglesia y por qué es tan importante?

El Manual de Iglesia establece los principios que rigen la vida espiritual y organizativa de las iglesias adventistas locales. En él se definen procesos como la elección de líderes, la admisión o remoción de miembros, la disciplina eclesiástica y la estructura interna de funcionamiento.

Su propósito es preservar la unidad de la iglesia mundial bajo un mismo fundamento doctrinal, administrativo y espiritual, garantizando que las decisiones locales se tomen de forma armoniosa con la visión global.

Principales cambios aprobados al Manual de Iglesia

Durante esta sesión, los delegados votaron más de 60 cambios al Manual. A continuación, se destacan los puntos más significativos, según los informes oficiales publicados por las plataformas adventistas internacionales y regionales:

Disciplina con enfoque restaurador

Uno de los cambios más destacados fue el énfasis en una disciplina eclesiástica de carácter redentor. El Manual establece ahora con mayor claridad que todo proceso disciplinario debe centrarse en restaurar la relación del miembro con Dios y con la comunidad de fe, más que en la aplicación punitiva de sanciones.

Este enfoque promueve una actitud pastoral, empática y comprometida con el bienestar espiritual de la persona, inspirada en el principio bíblico de Gálatas 6:1: “Restaurad al tal con espíritu de mansedumbre”.

Reorganización de capítulos para facilitar su uso

El contenido del Manual fue reorganizado para hacerlo más comprensible y práctico. Capítulos relacionados con la membresía, la disciplina y las funciones de liderazgo fueron reestructurados, agrupando los temas de manera lógica para facilitar su estudio y aplicación por parte de líderes locales y juntas de iglesia.

Clarificación de procesos administrativos

Se revisaron y aclararon los procedimientos relacionados con:

  • Admisión y transferencia de miembros
  • Proceso de disciplina y restauración
  • Registro de decisiones en actas oficiales
    • Elección y funciones de líderes locales

Estos ajustes mejoran la transparencia, fortalecen la gobernanza local y proporcionan herramientas claras para que cada iglesia opere en conformidad con los principios establecidos.

Definición precisa de funciones pastorales y laicales

Se actualizaron las descripciones de los roles del pastor, anciano, secretario, tesorero y otros oficiales de iglesia, con el fin de reflejar las responsabilidades actuales de estos cargos y fomentar una colaboración efectiva entre los distintos niveles de liderazgo eclesiástico.

Revisión del lenguaje para una mayor claridad y sensibilidad cultural

Se implementaron mejoras lingüísticas para que el Manual sea más comprensible en las múltiples regiones del mundo donde se aplica. Se eliminaron expresiones ambiguas y se introdujo un lenguaje más inclusivo, pastoral y contextualizado, respetando la diversidad cultural y lingüística de la iglesia mundial.

Principios de reconciliación y resolución de conflictos

El Manual incorpora principios orientados a la reconciliación cristiana entre miembros. Se alienta a las iglesias locales a manejar los conflictos interpersonales con base en Mateo 18, promoviendo el perdón, la restauración y la unidad.

“Capacitar para salvar” fue el principio rector de esta revisión. Cada norma debe tener como fin la salvación del alma”, subraya la Revista Adventista en uno de sus análisis oficiales.

Decisión sobre inmunización

Durante las primeras sesiones del congreso, se debatió una propuesta de incluir el punto sobre inmunización en la agenda del Congreso. Tras su estudio y debate, los delegados votaron en contra de esta enmienda, manteniendo la postura histórica de la iglesia que respeta la libertad de conciencia, fomenta el cuidado de la salud y promueve decisiones informadas, sin imponer posturas individuales como norma doctrinal.

Cambios a la Constitución y Reglamentos

Además del Manual, se votaron también modificaciones a la Constitución y Reglamentos Internos de la Asociación General. Estos ajustes buscan:

  • Simplificar procesos administrativos
  • Garantizar una mejor representatividad de los delegados
  • Modernizar la estructura organizativa para apoyar eficazmente la misión

Llamado pastoral desde el nuevo liderazgo mundial

En el marco del congreso, también fueron elegidos los líderes que guiarán la Iglesia Adventista mundial durante el quinquenio 2025–2030:

  • Presidente mundial: Pastor Erton Köhler (Brasil), electo por amplia mayoría, es el primer sudamericano en asumir este cargo. En su primer mensaje sabático, llamó a la iglesia a “avanzar con audacia”, destacando la misión profética en un mundo cambiante.
  • Secretario ejecutivo mundial: Pastor Richard E. McEdward, electo con 1,630 votos. De origen canadiense y con experiencia en el Oriente Medio y Norte de África, asume el cargo con un fuerte sentido de compromiso con la diversidad y la expansión misionera.

“Estoy profundamente honrado y consciente de la gran responsabilidad que este cargo implica. Me encomiendo al Señor para servir con humildad, sabiduría y entrega”, expresó McEdward.

  • Tesorero mundial: Paul H. Douglas, reelegido con 1,851 votos. Originario de Jamaica y con una sólida trayectoria en auditoría, reafirmó su compromiso con la transparencia y la buena administración de los recursos destinados a la misión.

“Servir a la iglesia es un privilegio sagrado. Reafirmo mi compromiso de administrar con fidelidad los recursos que Dios ha provisto para la misión”, declaró Douglas.


Vicepresidencias generales: Se ratificaron seis vicepresidentes. Entre ellos, Audrey Andersson, quien se convierte en la segunda mujer en ocupar una vicepresidencia en la sede mundial, luego de Ella Simmons. Andersson aporta una visión pastoral y estratégica, fortaleciendo la inclusión y la experiencia institucional.

Renovación de liderazgo en la División Interamericana

A nivel regional, la División Interamericana también renovó su equipo directivo para el próximo quinquenio:

  • Presidente: Pr. Abner De los Santos (México)
  • Secretario ejecutivo: Pr. Pierrie Caporal (Haití)
  • Tesorera: Ivelisse Herrera (República Dominicana)

Este nuevo equipo continuará liderando una de las divisiones más activas del mundo adventista, con énfasis en el evangelismo, la educación cristiana, el fortalecimiento pastoral y el compromiso con los valores bíblicos.


¿Qué significa esto para mi iglesia local?

Los cambios al Manual de Iglesia no son solo decisiones administrativas globales: afectan directamente la vida espiritual, organizativa y misionera de cada iglesia local. Con esta revisión, cada comunidad adventista está llamada a reflexionar y aplicar los principios acordados con unidad, fidelidad bíblica y enfoque pastoral.

Implicaciones prácticas clave:

  • Disciplina con propósito redentor: Las iglesias locales deberán abordar los procesos disciplinarios con más énfasis en la restauración espiritual, el acompañamiento pastoral y el apoyo comunitario.
  • Roles definidos con mayor claridad: Las funciones del pastor, los ancianos, los secretarios, tesoreros y demás oficiales están ahora mejor delineadas, lo que permite una administración más eficiente y participativa.
  • Procesos claros de membresía: Ingresos, transferencias, documentación y restauraciones ahora cuentan con lineamientos más detallados para evitar malentendidos y fortalecer la pertenencia.
  • Guía para resolver conflictos: La inclusión de principios para la reconciliación bíblica ofrece una base para tratar las diferencias con madurez espiritual y comunión.
  • Mayor comprensión del Manual: El lenguaje actualizado y la reorganización de capítulos permiten que más miembros puedan estudiar y aplicar el Manual con facilidad, sin necesidad de formación técnica avanzada.

Acción sugerida:
Cada junta de iglesia, distrito pastoral o campo local debería organizar una jornada de estudio del nuevo Manual. Este espacio puede convertirse en una oportunidad de reconsagración al orden, la misión y la unidad espiritual.

Un Manual más claro significa una iglesia local más fuerte, más unida y más enfocada en su propósito eterno.

Cada iglesia local está invitada a estudiar, comprender y aplicar las nuevas disposiciones con espíritu misionero, oración y unidad.

“El que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo” (Filipenses 1:6)

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *