1 de agosto / Bogotá, Colombia / Laura Acosta, Periodismo UCS
El pasado 2 de agosto de 2025, a las 8:00 a. m., el canal de televisión abierta colombiano Canal Capital abrió un espacio significativo para que la fe también participara en el debate nacional. El pastor Henry Beltrán, presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el Sur de Colombia, fue invitado al programa al canal de televisión, donde compartió, desde una perspectiva cristiana, una reflexión profunda sobre justicia, liderazgo y responsabilidad social.


En un país donde los retos institucionales generan preocupación ciudadana y la ética pública se encuentra en discusión, la presencia de la Iglesia Adventista en medios de comunicación nacionales representa no solo una apertura al diálogo, sino también una oportunidad para sembrar valores en medio de un escenario complejo. La entrevista con el pastor Beltrán fue más que una intervención: fue una oportunidad para aportar a la construcción de una Colombia más justa desde la raíz del tejido social.
Durante su intervención, el líder adventista reafirmó que la justicia no es patrimonio exclusivo de las cortes ni de los cargos de poder. Es una virtud que se aprende en casa, que se vive en la relación con el prójimo, y que se fortalece cuando el carácter se moldea con base en principios eternos.

“La justicia bien entendida no divide ni impone, sino que construye esperanza”, expresó Beltrán, citando Romanos 15:13. “Cuando la Biblia dice que los justos gobiernan, se refiere a personas que deciden con integridad, que piensan en el otro y que lideran con empatía, ya sea desde un cargo público o desde su hogar”, añadió.
Lejos de una visión institucionalista de la religión, el pastor resaltó que la Iglesia está llamada a ser una presencia viva en la sociedad, ayudando a fortalecer los vínculos humanos y promoviendo entornos saludables. Citó como ejemplo el programas que hacen parte del tejido social, que combina educación en salud física con cuidado emocional y formación espiritual. “Nuestra fe se traduce en acciones concretas que buscan el bienestar integral de las personas”, dijo.
Uno de los énfasis centrales de la conversación fue el papel formador de la familia como cuna de los principios morales. Beltrán insistió en que es en el hogar donde se siembra la semilla de la honestidad, del respeto a la norma, y del sentido de justicia. “Los grandes cambios sociales no comienzan en los escritorios del poder, sino en la mesa familiar”, afirmó.
Frente a las tensiones que suele generar el tema de la religión en la esfera pública, la participación del pastor adventista fue respetuosa, pero firme. Reconoció que, aunque la Iglesia no busca influir políticamente, no puede ser indiferente a los temas que afectan el corazón mismo de la convivencia social. “La coherencia entre lo que se predica y lo que se vive es lo que le da valor al mensaje del Evangelio. La misión de la Iglesia es formar personas íntegras que vivan esos valores todos los días”, expresó.
El diálogo también abordó temas actuales como la corrupción, la independencia judicial y el papel de la mujer en la transformación de las instituciones. En cada uno de ellos, el pastor Beltrán mostró cómo los principios bíblicos pueden aportar a una visión más humana y restauradora de la justicia. Recordó las palabras de Elena G. White: “Un carácter noble se alcanza mediante el esfuerzo individual, por medio de los méritos y la gracia de Cristo”.
La participación en Canal Capital no solo fue una aparición en pantalla: fue una manifestación pública de que la fe cristiana puede y debe contribuir a la conversación nacional con responsabilidad, sin pretensiones proselitistas, pero con profundo sentido ético y espiritual. La libertad religiosa también se expresa cuando los creyentes pueden compartir cómo su fe los lleva a trabajar por el bien común.
La entrevista, dirigida por el periodista Luis Andrés Montaño Osorio, permitió un espacio respetuoso y enriquecedor, donde la espiritualidad no fue marginal, sino esencial.
Al cerrar su participación, el pastor Beltrán recordó las palabras del profeta Miqueas: “Lo que pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, amar misericordia, y humillarte ante tu Dios” (Miqueas 6:8). Ese, dijo, es el camino que la Iglesia Adventista quiere seguir recorriendo junto a todos aquellos que sueñan con una Colombia más justa, más humana y más esperanzada.
En palabras concedidas a Prensa UCS (Unión Colombiana del Sur), el pastor Henry Beltrán expresó su agradecimiento por la invitación: “La Iglesia Adventista fue invitada a participar en una entrevista aquí en el Canal Capital, donde tuvimos la oportunidad de compartir respecto a la justicia, la verdadera justicia que proviene de Dios. Es importante que como Iglesia participemos para dar a conocer lo que nosotros realizamos: construir bien común, donde podemos ayudar al prójimo, donde podemos compartir todo lo que como Iglesia aprendemos de Dios para enseñar a una sociedad que necesita de esperanza. Porque en Bogotá estamos con un solo corazón”.
- Salud mental y esperanza: la Iglesia Adventista capacita promotores para transformar vidas en Colombia
- Salud mental y esperanza: cómo sanar heridas emocionales y revertir la diabetes desde la fe
- Congreso de Salud Mental de la Iglesia Adventista profundiza en el cuidado emocional desde la fe y la ciencia
- Promotores de Salud: Congreso Adventista en Bogotá revela cómo el perdón y el propósito restauran la salud mental
- Esperanza Radio expande su señal: nueva emisora 1380 AM desde Palmira lleva el mensaje de salvación al Valle del Cauca