5 de agosto | Bogotá, Colombia | Laura Acosta, Periodista UCS / Cristin Serrano, Periodista UCN
El 4 de agosto de 2025, la Iglesia Adventista del Séptimo Día participó activamente en una mesa de diálogo interreligiosa convocada por el Ministerio del Interior de Colombia. El encuentro se centró en la discusión de los proyectos de ley 057 y 058, actualmente en debate en el Congreso, que proponen imponer regulaciones tributarias y sancionatorias a las iglesias en el país.
Más de 30 líderes religiosos de diversas confesiones —incluyendo representantes cristianos, protestantes y católicos— se dieron cita en la Comisión de Asuntos Territoriales del Senado. La reunión fue encabezada por el Ministro del Interior, Dr. Armando Benedetti, y por la senadora Lorena Ríos, quienes escucharon los argumentos de las comunidades de fe sobre el impacto negativo que estos proyectos tendrían en la libertad religiosa y el servicio social que prestan las iglesias.

Jair Flórez, director del Departamento de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa (PARL) de la Unión Colombiana del Norte y delegado ante la Mesa Nacional de Libertad Religiosa, representó a la Iglesia Adventista, en su intervención, Jair Flórez explicó que las iniciativas legislativas:
- Fueron redactadas sin la participación de las comunidades religiosas afectadas.
- Atentan contra la misión espiritual y el derecho al culto.
- Pretenden implementar mecanismos de vigilancia, control y sanción que afectarían gravemente la autonomía religiosa.
“Nosotros no hacemos proselitismo. Vamos a estos espacios a defender la libertad de todos, porque si no hay libertad religiosa, no podemos predicar el Evangelio”, afirmó Flórez.
Asimismo, destacó la buena voluntad del Ministerio del interior de no continuar con estos proyectos. El ministerio manifestó su disposición a solicitar a los senadores ponentes el retiro de las iniciativas. Y declaran que: “Por orar no se debe multar”, reconociendo que imponer restricciones a las iglesias sería contraproducente.
El pastor Henry Beltrán, Presidente de la Unión Colombiana del Sur, quién ademas actua como director del Departamento de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa (PARL) en el sur de Colombia, aunque no estuvo presente en la reunión, reafirmó el compromiso institucional de la Iglesia con la libertad religiosa:
“La libertad religiosa es un derecho fundamental garantizado por la Constitución colombiana. Como Iglesia, no solo creemos en ese derecho, sino que lo defendemos activamente porque garantiza la posibilidad de vivir nuestra fe”.

El pastor Henry Beltrán recordó que la Iglesia Adventista ha estado activamente involucrada en los procesos legislativos desde la Constitución de 1991, logrando avances significativos como el reconocimiento legal del sábado. Destacó también la reciente modificación en los formularios del ICFES, que ahora permite a los jóvenes adventistas presentar sus exámenes en días distintos al sábado. “Esto es un logro que celebramos con gratitud a Dios”, afirmó. Además, subrayó que la Iglesia es una voz activa en la Mesa Nacional de Libertad Religiosa, reconocida por su organización, fidelidad a la ley y compromiso con el servicio. “Elena G. de White dijo que debemos ser cabeza en el tema de libertad religiosa. Eso nos mueve cada día”, concluyó.
Beltrán hizo un llamado a la feligresía:
“Nuestra tarea como miembros es ser fieles a Dios. Guardar lo que Él nos ha dejado, especialmente el sábado. Si alguien enfrenta dificultades, debe comunicarse con nosotros. La ley nos ampara. Pero, sobre todo, debemos ser como Daniel: fieles hasta el fin”.
La participación del 4 de agosto no solo evidenció la postura firme de la Iglesia Adventista del Séptimo Día frente a propuestas legislativas que podrían limitar la libertad de culto, sino que consolidó su papel como interlocutor legítimo ante el Estado en temas de conciencia y derechos fundamentales. Este ejercicio de diálogo reafirma que la defensa de la libertad religiosa no es una causa aislada, sino un pilar esencial de la misión adventista: garantizar que cada persona pueda adorar a Dios conforme a su conciencia, sin imposiciones ni restricciones.
En un contexto social donde la voz de las iglesias sigue siendo necesaria para construir paz, equidad y servicio, la Iglesia Adventista permanece vigilante y comprometida, representando con dignidad los valores del Reino de Dios en la esfera pública.
“Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos” (Mateo 5:10).
- Salud mental y esperanza: la Iglesia Adventista capacita promotores para transformar vidas en Colombia
- Salud mental y esperanza: cómo sanar heridas emocionales y revertir la diabetes desde la fe
- Congreso de Salud Mental de la Iglesia Adventista profundiza en el cuidado emocional desde la fe y la ciencia
- Promotores de Salud: Congreso Adventista en Bogotá revela cómo el perdón y el propósito restauran la salud mental
- Esperanza Radio expande su señal: nueva emisora 1380 AM desde Palmira lleva el mensaje de salvación al Valle del Cauca