15 de agosto / Bogotá, Colombia / Laura Acosta, Periodismo UCS
Este 15 de agosto, en la ciudad de Bogotá, inició el congreso “Promotores de Salud y Esperanza” con énfasis en la salud mental, organizado por el Departamento de Salud de la Unión Colombiana del Sur de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. El evento, que se extenderá hasta el 18 de agosto, reúne a más de 170 participantes entre profesionales del área de la salud, líderes comunitarios y miembros laicos comprometidos con la misión de restaurar la salud física, mental y espiritual de sus comunidades.




Bajo la dirección del pastor Leonel Preciado, director del Departamento de Salud, el congreso busca equipar a promotores de salud con una visión cristo-céntrica, integrando conocimientos científicos, herramientas prácticas y principios bíblicos. La jornada inaugural ya dejó profundas impresiones espirituales y académicas en los asistentes.
“Dios me regala contención y paz”: durante la inauguración del congreso de Salud Mental

Durante la apertura, el pastor Roberto Carvajal, secretario ejecutivo de la Unión Colombiana del Sur, reflexionó sobre el papel del sufrimiento y cómo la fe actúa como sostén en momentos de crisis.
“La esperanza nos ayuda a vivir con sentido en medio del dolor. Nos recuerda que no estamos solos, que el Señor está presente aún en la oscuridad”, afirmó el pastor mientras compartía experiencias personales de acompañamiento espiritual. “He visto pacientes atravesar situaciones límite con serenidad inexplicable. Esa paz es un fruto de la presencia de Dios en la vida”, añadió.
Citando estudios del sociólogo Bradford Wilcox y hallazgos en neurociencia, Carvajal destacó que una vida espiritual activa promueve la salud emocional y familiar. “Cristo vino para que tengamos vida en abundancia. Eso no es solo una promesa futura; es una realidad presente para quienes caminan con Él”, concluyó, animando a los asistentes a ser embajadores de esa esperanza.

El perdón como camino a la salud mental
La psicóloga María Alejandra, Magíster en Ciencias de la Familia, abordó el tema del perdón desde una perspectiva bíblica y terapéutica. Su charla, titulada “El perdón como medicina del alma”, profundizó en cómo este acto voluntario puede restaurar la salud mental y espiritual.
“Muchos han aprendido ideas erradas sobre el perdón”, comenzó diciendo. “Creen que es sinónimo de reconciliación o de justificar lo que pasó. Pero el perdón es una decisión personal que busca liberarte a ti, no al otro”.
Apoyada en evidencia científica, explicó cómo las emociones no procesadas, como la culpa, el rencor o el resentimiento, activan zonas cerebrales que generan cortisol, elevan la presión arterial y alteran el sueño. “El cuerpo recuerda lo que tú no has sanado. Las emociones guardadas se somatizan”, afirmó.
Te puede interesar: Más de 60 ciclistas adventistas finalizan la primera etapa de su ruta misionera en Cundinamarca
Luego, compartió con los asistentes un ejercicio guiado de visualización y escritura: “Tomen su libreta. Escriban aquello que han estado cargando por años, algo que necesitan entregar a Dios. No se trata de justificar lo que pasó, sino de dejar de cargarlo ustedes mismos”.
En un momento especialmente emotivo, proyectó el testimonio de una mujer que, tras el fallecimiento de su madre, comprendió que debía dejar atrás años de resentimiento. “Cuando perdoné, no cambió mi mamá, cambié yo”, decía la paciente. “Empecé a verla con los ojos del amor. Pude orar por ella, pude despedirme en paz”.
Segundo tema: salud con propósito y estilo de vida saludable

El Dr. Lujhon Flores, médico internista y diabetólogo, desarrolló una ponencia enfocada en la salud como un propósito más allá del bienestar físico. “La salud no es un destino, es una dirección. No se trata de curar síntomas, sino de construir sentido”, afirmó.
Durante su intervención, el Dr. Flores presentó evidencias médicas y estudios como el de Harvard sobre longevidad, explicando que las relaciones interpersonales, el propósito de vida y la espiritualidad son factores determinantes en la salud.
“La falta de propósito está enfermando al mundo. Vivimos rodeados de tecnología, pero desconectados del alma. Cuando dejamos de servir, dejamos de vivir con sentido”, expresó.
También explicó el modelo de Medicina del Estilo de Vida como herramienta terapéutica: “Es más barato prevenir con propósito que tratar con medicamentos. Dormir bien, moverse con intención, comer de forma equilibrada y conectarse con Dios son actos médicos diarios”.
Salud mental, oral y espiritualidad

La Dra. Karen Fandiño, cirujana maxilofacial, cerró la jornada con una charla sobre la relación entre salud oral y salud emocional, titulada “La muela también se deprime”.
“Muchos pacientes llegan con dolor mandibular, bruxismo, bloqueos en la mandíbula, y creen que es un problema de dientes. Pero en realidad, lo que está enfermo es su sistema emocional”, indicó la especialista.
Explicó que el bruxismo es una respuesta somática a estados de estrés, ansiedad y emociones reprimidas. “El cuerpo grita lo que el alma calla. Si tú no hablas, tu mandíbula lo hará. Si no descansas emocionalmente, rechinas por la noche” comentó de forma clara y directa.
Compartió también que estos cuadros deben ser abordados de forma integral: “No es suficiente con una férula. Se necesita fisioterapia, psicoterapia, alimentación consciente y guía espiritual. Es tiempo de tratar al paciente como un todo”.
La Dra. Fandiño cerró su participación con un llamado: “El dolor tiene un mensaje. Escúchalo. No te resignes a vivir medicado. El cuerpo puede sanar cuando el alma es cuidada”.
De esta manera, el primer día el congreso de salud mental Promotores de Salud y Esperanza cierra. El congreso cuenta con profesional especialistas en el área de la salud mental y física, para compartir la importancia de cuidar ya que dependen también de la vida espiritual.
Los seminarios estarán disponibles en nuestro canal de YouTube Iglesia Adventista del Séptimo Día Colombia a partir del 22 de agosto.
- Salud mental y esperanza: la Iglesia Adventista capacita promotores para transformar vidas en Colombia
- Salud mental y esperanza: cómo sanar heridas emocionales y revertir la diabetes desde la fe
- Congreso de Salud Mental de la Iglesia Adventista profundiza en el cuidado emocional desde la fe y la ciencia
- Promotores de Salud: Congreso Adventista en Bogotá revela cómo el perdón y el propósito restauran la salud mental
- Esperanza Radio expande su señal: nueva emisora 1380 AM desde Palmira lleva el mensaje de salvación al Valle del Cauca