19 de julio / Bogotá, Colombia / Laura Acosta, Periodismo UCS
Del 3 al 12 de julio de 2025, la ciudad de St. Louis, Estados Unidos, fue sede de la 62ª Sesión de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En este escenario global, más de 2.800 delegados votaron reformas significativas al Manual de Iglesia, reafirmando principios clave para la misión, la fidelidad doctrinal y el discipulado activo.
En su primer mensaje como presidente mundial, el pastor Erton Köhler declaró:
“Nuestra Iglesia solo se fortalecerá para la misión, si la misión es la prioridad de nuestras iniciativas, reuniones, personal y recursos”.
Reformas aprobadas: pilares para una Iglesia activa y relevante


Diezmos y ofrendas: fidelidad con propósito
El Manual de Iglesia ahora incluye una redacción más clara que promueve la devolución del diezmo como respuesta amorosa al don de la salvación (Romanos 6:23; Efesios 2:8-10), basada en el plan bíblico (Levítico 27:30). Esta práctica es presentada como esencial para que la Iglesia sea un movimiento activo de formación de discípulos.
Se enfatiza también que las ofrendas deben darse con alegría y sistemáticamente, como un acto de adoración. Para el pastor Marcos Bomfim, estas enmiendas colocan el acto de ofrendar dentro de una disciplina espiritual más que como una simple donación:
“Damos ofrendas no para ayudar a la iglesia, sino porque ya hemos sido ayudados por Dios”.
Además, se instruye a las iglesias a que el momento de la recolección de los diezmos y ofrendas en los servicios de adoración sea tratado con reverencia y profundidad espiritual, resaltando su conexión con la misión.
Mayordomía integral: obediencia en todo aspecto de la vida
Se incorpora al Manual la comprensión de que la mayordomía abarca todas las áreas de la vida, no solo los recursos materiales. Cada aspecto de la vida cristiana —tiempo, cuerpo, dones, relaciones— debe estar alineado con la voluntad de Dios.
Transparencia y rendición de cuentas
Se votó un agregado que resalta la responsabilidad de la Junta de Iglesia en la presentación de informes trimestrales y anuales sobre el uso de los diezmos y ofrendas, la asignación de fondos con fines misioneros y los testimonios del impacto logrado. Esto fortalece la confianza y promueve una cultura de integridad.
Funciones del pastor: llamado divino con propósito claro
Se introdujo una nueva sección titulada “Un ministerio divinamente designado”, que profundiza en las funciones del pastor como evangelizador, guía bíblico, capacitador y formador de discípulos. Se subraya su tarea de guiar a la iglesia en su misión y de preparar a los miembros para servir según sus dones espirituales (Efesios 4:11-12).
Discipular: llamado a una acción permanente
Una de las reformas más simbólicas fue la sustitución del término “discipulado” por formas activas como “discipular” o “hacer discípulos”, subrayando el compromiso de todos los miembros con la misión local. Además, se declaró a la Escuela Sabática como un espacio esencial de discipulado, por su énfasis en el estudio bíblico, la comunión y la misión.
Revisión redentora de la membresía
Se aprobó una sección nueva dedicada al Registro de Miembros, promoviendo una revisión regular y redentora de la membresía, con el objetivo de mejorar el acompañamiento espiritual y rescatar a quienes se han alejado.
“Debe tener un propósito redentor de ver personas y no números”, enfatizó el pastor Gerson Santos, secretario asociado de la AG.
Rol activo de la secretaría de iglesia
Se establece que la secretaria de iglesia debe animar proactivamente a los miembros a formalizar su afiliación mediante el traslado de su membresía, asegurando así registros más precisos y atención pastoral efectiva.
Un manual al servicio de la misión global
Con estas modificaciones, el Manual se convierte en una herramienta dinámica y espiritual, que preserva la unidad doctrinal y organizativa de la Iglesia, pero sobre todo impulsa la misión evangelizadora en un mundo cambiante.
“Podemos ajustar los métodos, pero nunca cambiar nuestro mensaje basado en la Biblia”, reiteró el presidente Köhler. “La misión no es opcional. Es nuestra razón de ser como Iglesia”.
La representatividad del Congreso Mundial

Los 2.809 delegados oficiales, entre ellos jueces, pastores, agricultores, educadores y profesionales, reflejan la voz de la iglesia mundial. Aproximadamente el 21 % fueron mujeres, y entre los menores de 30 años, el 69 % fueron mujeres, evidenciando una Iglesia diversa y representativa.
Delegadas como Rayanniris Costa, de Brasil, y Debbie Mbayo Maloba, de África, destacaron la importancia de que más mujeres se integren al liderazgo y contribuyan activamente a la misión.
“Servimos en muchos departamentos. Es importante tener voz. Eso amplía la visión de la iglesia”, dijo Costa.
Para Köhler, su participación no solo es bienvenida, sino estratégica:
“Tienen una sensibilidad especial y habilidades únicas que pueden ser una gran bendición para la iglesia, si les damos más oportunidades”.
Homenaje a Ted N. C. Wilson y transición de liderazgo
En la jornada final, el expresidente Ted Wilson fue homenajeado por sus 15 años de servicio. Recibió una Biblia firmada por sus colegas, como símbolo de gratitud. En sus palabras de despedida, expresó:

“Qué privilegio es para todos nosotros ser parte de la iglesia remanente de los últimos días de Dios, proclamando a Cristo, los mensajes de sus tres ángeles y su pronta venida”.
Su mensaje fue seguido por una emotiva ovación de pie por parte de más de 40 mil presentes.
Liderazgo renovado
El pastor Erton Köhler, en su sermón del sábado 12 de julio, destacó tres grandes principios que guiarán su gestión:
- Identidad bíblica sin cambios: “Podemos ajustar los métodos, pero nunca cambiar nuestro mensaje basado en la Biblia”.
- Compromiso misionero radical: “La misión no es opcional. Es nuestra razón de ser como Iglesia”.
- Discipulado intencional: “Las personas deben vivir la experiencia del discipulado aplicado y no conformarse solo con asistir a programas religiosos”.

Además, subrayó el uso de métodos modernos y tecnología como parte del mandato de predicar a toda nación:
“Una iglesia comprometida con la distribución de literatura, que cumple un papel profético, utilizando las tecnologías más recientes para alcanzar a las personas donde están, sin barreras”.
Una estructura global para una misión eterna
La Iglesia Adventista del Séptimo Día mantiene una estructura colaborativa, organizada en:
- Iglesia local: comunidad de adoración y servicio
- Asociación/Misión: coordinación distrital
- Unión: supervisión nacional o regional
- División: administración continental
- Asociación General: sede mundial, garante de unidad y doctrina
“La iglesia de Cristo, por más debilitada y defectuosa que pueda parecer, es el único objeto en la Tierra al cual Él concede su suprema consideración.”
— Elena G. White, Testimonios para los ministros, p. 37.
Las reformas del Manual 2025 expresan el deseo profundo de que cada miembro, líder y comunidad vivan de manera coherente su fe y participen activamente en la misión.
- Proceso de transición y nuevos nombramientos en la Iglesia Adventista en el Sur de Colombia: compromiso con la misión
- Henry Beltrán es nombrado presidente de la Iglesia Adventista en el Sur de Colombia
- Roberto Carvajal es nombrado secretario ejecutivo de la Iglesia Adventista en el Sur de Colombia
- “Estamos aquí para cumplir la misión”: Abner De los Santos al inaugurar la Junta Directiva de la Unión Colombiana del Sur
- Jesús es la meta: adventistas testifican con salud, fe y esperanza en la Media Maratón de Bogotá 2025