20 de julio / Bogotá, Colombia / Laura Acosta, Periodismo UCS

Dos pastores adventistas en Colombia han sido recientemente certificados como capellanes a nivel mundial. ¿Qué significa esto? Representa un nuevo nivel de reconocimiento, formación y misión para servir en hospitales, instituciones educativas, entornos militares y más —lugares donde el mensaje de esperanza pocas veces llega con tanta cercanía.
Este importante anuncio tuvo lugar en el marco del 4.º Congreso Mundial de Capellanes Adventistas, celebrado el 30 de junio de 2025 en St. Louis, Missouri. Entre los más de 600 asistentes se destacaron dos pastores colombianos que marcaron un precedente en la historia del ministerio en el país: Bladimir Alvarado, de la Misión Noroccidente de Bogotá y Boyacá, y Willington Millán, de la Asociación Sur Colombiana. Ambos fueron reconocidos oficialmente como capellanes acreditados por la Iglesia Adventista del Séptimo Día a nivel mundial, convirtiéndose en los primeros en Colombia con esta certificación.
Un proceso de formación exigente y con propósito

El pastor Bladimir Alvarado, quien ejerce su ministerio pastoral en la ciudad de Bogotá como responsable del distrito Suba Centro y como director de Jóvenes en la Misión Noroccidente de Bogotá y Boyacá, compartió que este proceso ha sido profundo y transformador. “Cada unidad de Educación Clínica Pastoral dura aproximadamente un año, y completar las cuatro fue un viaje de cuatro años de formación. Pero más allá del estudio, esto nos convierte en pastores especializados”, expresó.
Para él, la capellanía representa una puerta de servicio que va más allá de los espacios tradicionales del púlpito: “Ser capellán te permite llegar a instituciones donde como pastor no podrías. Lugares como hospitales, instituciones militares o centros penitenciarios. Es una oportunidad maravillosa de testificación”.
Además, destacó que junto con el pastor Millán, ambos continúan su formación a través de un doctorado en capellanía, con el propósito de fortalecer aún más su impacto. “La Iglesia está comenzando a posicionarse en entidades gubernamentales y de salud. Como capellanes, podemos entrar en esos espacios con respaldo institucional, llevando esperanza a quienes más lo necesitan”.
“La capellanía en Colombia está tomando forma y cambiando paradigmas” – Willington Millán
Por su parte, el pastor Willington Millán, capellán del Colegio Adventista de Ibagué y director de Jóvenes de la Asociación Sur Colombiana, relató que su trayecto comenzó en 2019, cuando fue convocado por la Asociación General para iniciar las unidades clínicas. Aunque el proceso tomó más de cinco años, hoy da gracias a Dios por haber culminado este desafío. “Para mí fue alcanzar una meta que parecía muy lejana. La capellanía en Colombia está tomando forma y cambiando paradigmas. Ya no es un ministerio alternativo, sino una especialización respetada y necesaria”.
“El Estado ya no busca solo pastores, busca capellanes acreditados, profesionales formados académicamente” – Willington Millán
Millán explicó que el endoso de la División Interamericana funciona como un respaldo oficial que garantiza la validez del capellán ante cualquier entidad del Estado. “El Estado ya no busca solo pastores, busca capellanes acreditados, profesionales formados académicamente y con competencias certificadas para brindar atención espiritual, incluso a personas con distintas creencias o espiritualidades”.
Ambos líderes coinciden en que la misión del capellán en Colombia es ampliar el alcance del evangelio donde el pastor tradicional no puede llegar fácilmente, y hacerlo con un corazón sensible, formación sólida y compromiso espiritual. “Somos llamados a cuidar del alma humana, a acompañar a quienes atraviesan crisis, y a representar a Cristo fuera de las paredes de la iglesia”, afirmó el pastor Alvarado.
¿Cuál es el enfoque de la capellanía adventista?
La capellanía es un ministerio pastoral especializado que brinda atención espiritual y emocional en contextos de crisis o instituciones donde la Iglesia no siempre tiene presencia directa. El capellán ofrece acompañamiento integral a personas de cualquier creencia o filosofía de vida, modelando el amor de Cristo más allá de los muros eclesiásticos.
Tal como lo define el Departamento de Capellanía Adventista:
“El propósito del ministerio de capellanía adventista y la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día son una sola: anunciar al mundo el evangelio eterno”.
El modelo de Jesús, quien caminaba con las personas, sanaba y mostraba compasión antes de predicar, inspira este ministerio que cada vez cobra mayor relevancia en un mundo en crisis.
Durante el congreso, Iván Omaña, director mundial de los Ministerios de Capellanía Adventista, reafirmó el propósito misional de este ministerio:
“Los capellanes son el brazo profesional del ministerio que llevará a la iglesia a través de los últimos tiempos. Somos la iglesia desplegada”.
En palabras del pastor Alvarado:
“Como capellanes, podemos brindar atención espiritual. Este ministerio nos permite servir con más profundidad y profesionalismo”.
Desde su inicio en 1985, la Capellanía Adventista ha crecido exponencialmente. En este congreso mundial participaron más de 600 asistentes, entre capellanes y sus cónyuges, provenientes de diversas divisiones, incluidos 125 delegados de la División Interamericana.
Una misión que trasciende fronteras

Ambos pastores coinciden en que su acreditación no solo les habilita a nivel nacional, sino internacional, ya que el endoso recibido proviene de la División Interamericana, organismo oficial de la Iglesia Adventista. Esta validación tiene valor ante instituciones civiles, lo que permite ejercer su ministerio en colaboración con entidades gubernamentales o privadas.
Actualmente, la División Interamericana cuenta con más de 280 capellanes en formación. El caso colombiano marca un paso firme en la consolidación del ministerio en el país.
Este avance en Colombia
Es un llamado a toda la Iglesia a reconocer, formar y respaldar a quienes, como los pastores Alvarado y Millán, deciden prepararse para servir en campos difíciles pero necesarios.
“La misión del capellán es llevar esperanza donde hay dolor, paz donde hay conflicto y orientación donde hay crisis”, expresaron ambos pastores.
Con esta acreditación, la Unión Colombiana del Sur reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la misión integral y contextualizada de la Iglesia. La capellanía adventista en Colombia no solo crece, sino que se consolida con visión, formación y respaldo institucional.
En palabras del apóstol Pablo: “Me he hecho todo para todos, a fin de salvar a algunos por todos los medios posibles” (1 Corintios 9:22).
Los capellanes adventistas, como pastores en acción más allá del púlpito, siguen este llamado con humildad, preparación y propósito eterno.
Fuentes: Noticias División Interamericana y Entrevista por PRENSA UCS con pastores adventistas colombianos.
Imágenes: División Interamericana
Imágenes cortesía: Pr Bladimir Alvarado
- Proceso de transición y nuevos nombramientos en la Iglesia Adventista en el Sur de Colombia: compromiso con la misión
- Henry Beltrán es nombrado presidente de la Iglesia Adventista en el Sur de Colombia
- Roberto Carvajal es nombrado secretario ejecutivo de la Iglesia Adventista en el Sur de Colombia
- “Estamos aquí para cumplir la misión”: Abner De los Santos al inaugurar la Junta Directiva de la Unión Colombiana del Sur
- Jesús es la meta: adventistas testifican con salud, fe y esperanza en la Media Maratón de Bogotá 2025