17 de agosto / Bogotá, Colombia / Laura Acosta, Periodismo UCS
Del 15 al 17 de agosto de 2025, la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Colombia realizó el Congreso Nacional de Promotores de Salud y Esperanza con énfasis en salud mental, reuniendo a 170 participantes comprometidos con el bienestar integral de sus comunidades.
Este congreso, organizado por el Ministerio de Salud de la Unión Colombiana del Sur, contó con la participación de cinco profesionales en las áreas de neurociencia, psicología, psiquiatría y medicina preventiva, quienes abordaron temáticas como la depresión, el manejo del estrés, la prevención del deterioro cerebral, el trauma familiar y el poder transformador del estilo de vida.
Salud mental: una misión para sanar mente y corazón
El evento forma parte de la estrategia “Quiero Vivir Sano”, una iniciativa de la organización adventista que promueve una salud física, mental, social y espiritual por medio de programas como Mente Sana, Hábitos Saludables y Exposalud.



Formación en salud mental: tres días de ciencia, fe y comunidad
Durante los tres días, la agenda giró en torno al fortalecimiento de la salud mental desde la fe y la ciencia, la cual contó con ponencias especializadas y espacios vivenciales que incluyeron temas como el perdón, la espiritualidad, la neurobiología del trauma, la remisión de la diabetes, el impacto del sueño, la respiración y la alimentación sobre el cerebro y el equilibrio emocional.
El Dr. Gerson Méndez, médico psiquiatra, habló sobre la depresión en diferentes etapas de la vida, enfatizando cómo los síntomas se manifiestan de forma distinta en niños, adolescentes y adultos. “La irritabilidad es un síntoma clave y puede ser más prominente que la tristeza, especialmente en niños y adolescentes”, explicó, subrayando la necesidad de acompañamiento y comprensión desde el entorno familiar y eclesiástico.
La Dra. María Alejandra Botero, psicóloga y magíster en ciencias de la familia, abordó el tema del manejo del estrés y la prevención desde el entorno familiar. También enfatizó la necesidad de acompañamiento terapéutico y espiritual como camino hacia la restauración emocional.
El Dr. César Díaz, neurocirujano, presentó estrategias preventivas para mantener un cerebro sano. Entre ellas destacó el rol de una alimentación rica en antioxidantes, el ejercicio físico regular, el descanso reparador y la importancia de la respiración consciente. “Una dieta antiinflamatoria y el ejercicio favorecen la neuroplasticidad y previenen enfermedades neurodegenerativas”, afirmó.
El Dr. Lujhon Flores ofreció dos conferencias sobre la remisión de la diabetes tipo 2 desde un enfoque científico y espiritual. Mostró evidencia clínica que respalda la reversión de esta enfermedad mediante el cambio en el estilo de vida y la alimentación, subrayando: “La remisión no es un milagro, es una consecuencia. No de un día, sino de una decisión sostenida”.





La jornada del sábado concluyó con un mensaje espiritual a cargo del Pr. Leonel Preciado, director de Salud de la Unión Colombiana del Sur, basado en 2 Reyes 5. Allí recordó la historia de Naamán, un general con fama, riqueza y poder, pero enfermo de lepra. “Podía tenerlo todo, excepto salud”, expresó.
Invitó a los asistentes a reconocer que la sanidad no viene del prestigio ni del conocimiento, sino de la obediencia y la fe en el Dios que creó nuestros cuerpos. “Naamán fue sanado cuando decidió humillarse y seguir el método divino, aunque no lo entendía”, dijo.
“El estilo de vida saludable también fortalece nuestra salud mental, y esta se edifica cuando se fortalece nuestra relación con Dios. A veces venimos con expectativas, pero Dios responde de maneras que no esperamos. Si rogamos, si creemos, si obedecemos… Él nos sana”, concluyó.
Y añadió con un llamado a la acción: “Así como esa joven cautiva en Siria testificó de su fe, ustedes como promotores están llamados a llevar esperanza, hablar del Dios que sana, y recordar que una mente agradecida también es una mente saludable”.
Te puede interesar: Más de 60 ciclistas adventistas finalizan la primera etapa de su ruta misionera en Cundinamarca
Salud mental en movimiento
Este congreso se complementó con otras iniciativas como Esperanza sobre Ruedas, donde 70 ciclistas adventistas recorrieron 300 kilómetros llevando mensajes de salud y esperanza por los pueblos de Cundinamarca y Boyacá. “La salud mental también se construye en comunidad, en movimiento, en compañerismo”, señaló el pastor Jeison Camargo, participante del evento.
Una iglesia que cuida el corazón y la mente
A través de este congreso, la Iglesia Adventista en Colombia reafirma su compromiso con el bienestar integral. Promotores adventistas, profesionales y laicos por igual, han sido empoderados para servir en sus iglesias y comunidades como agentes de escucha, orientación y prevención.
“Cuando cuidamos la salud mental, abrimos puertas para la misión”, concluyó el pastor Preciado. “Y cada promotor capacitado es un canal para que otros conozcan a un Dios que sana y restaura”.
“Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma” (3 Juan 1:2).
- Salud mental y esperanza: la Iglesia Adventista capacita promotores para transformar vidas en Colombia
- Salud mental y esperanza: cómo sanar heridas emocionales y revertir la diabetes desde la fe
- Congreso de Salud Mental de la Iglesia Adventista profundiza en el cuidado emocional desde la fe y la ciencia
- Promotores de Salud: Congreso Adventista en Bogotá revela cómo el perdón y el propósito restauran la salud mental
- Esperanza Radio expande su señal: nueva emisora 1380 AM desde Palmira lleva el mensaje de salvación al Valle del Cauca