16 de agosto / Bogotá, Colombia / Laura Acosta, Periodismo UCS
El Congreso de Salud Mental organizado por la Iglesia Adventista del Séptimo Día bajo el lema Promotores de Salud y Esperanza, continúa desarrollándose en la ciudad de Bogotá del 15 al 17 de agosto. Este evento, que reúne a 170 asistentes provenientes de diversas regiones, se centra en fortalecer la salud mental y física de los miembros y comunidades a través de la formación de promotores capacitados.
Durante la tarde del sábado 16 de agosto, segundo día del congreso, se llevaron a cabo tres conferencias significativas que abordaron aspectos cruciales para la comprensión y promoción de una salud integral.


Conexiones rotas: heridas emocionales en la familia

La Dra. María Alejandra, psicóloga y magíster en Ciencias de la Familia, compartió una reflexión profunda sobre los daños emocionales que emergen en el ámbito familiar. Titulada Conexiones rotas: heridas emocionales en la familia, su ponencia puso de relieve la importancia del vínculo afectivo seguro como base para una salud mental estable.
“Las emociones que no se sanan en casa, se buscan afuera”, afirmó la especialista, aludiendo a los patrones de conducta que se originan tras experiencias de rechazo, abandono o maltrato. Estos patrones, según explicó, deterioran la autoestima y afectan la salud integral del individuo.
Alejandra resaltó la necesidad de validación emocional dentro del núcleo familiar, así como del acompañamiento terapéutico y espiritual. “No todo lo que duele es trauma, pero todo trauma duele”, dijo, animando a los promotores de salud a crear espacios seguros, sin juicio, donde las personas puedan hablar, sanar y reconstruir su imagen personal desde el amor de Dios.
Te puede interesar: Congreso de Salud Mental de la Iglesia Adventista profundiza en el cuidado emocional desde la fe y la ciencia
Diabetes y esperanza: una enfermedad prevenible y potencialmente reversible


La siguiente conferencia, a cargo del Dr. Lujhon Flores, y habló de la Diabetes y esperanza. El médico abordó la diabetes tipo 2 como una enfermedad asociada al estilo de vida, destacando que aunque existen factores genéticos, su aparición y progreso pueden ser controlados con decisiones saludables.
El Dr. Flores explicó que la resistencia a la insulina, la disfunción pancreática y el sedentarismo son algunos de los elementos que confluyen en el desarrollo de esta patología. Subrayó que el estilo de vida saludable “es capaz de encender genes que sanan y apagar los que enferman”, reforzando la idea de que el destino genético no es una sentencia ineludible.
Respaldado por estudios científicos, indicó que el movimiento regular, una dieta rica en fibra, el descanso adecuado y la gestión emocional pueden reducir significativamente las complicaciones asociadas a esta enfermedad, como los daños cardiovasculares y cerebrales.
Remisión de la diabetes: ciencia, evidencia y esperanza

Finalmente, el Dr. Lujhon Flores presentó la segunda parte de su ponencia, centrándose en la remisión de la diabetes tipo 2. Compartiendo evidencia clínica, estudios nutricionales y testimonios reales, afirmó: “La remisión no es un milagro, es una consecuencia. No de un día, sino de una decisión sostenida”.
El Dr. Flores explicó que al reducir la grasa acumulada en órganos como el hígado y el páncreas, muchas de las células beta recuperan su función. “La mayoría de las células beta no están muertas, solo están en paro”, puntualizó. Agregó que incluso sin una pérdida de peso drástica, se pueden lograr avances significativos si se implementa un estilo de vida coherente y espiritual.
Con un cierre inspirador, recordó: “El estilo de vida no juzga, acompaña. No se trata de culpa, sino de posibilidad. Y ustedes, como promotores, están llamados a encender esa posibilidad en otros”.
Estas conferencias no solo ofrecieron información valiosa, sino también herramientas prácticas para aplicar en el acompañamiento de familias y pacientes. El congreso reafirma el compromiso de la Iglesia Adventista con la salud integral —física, emocional y espiritual— de las personas.
Al avanzar hacia el último día del evento, queda clara la misión: formar promotores de salud que no solo entiendan la ciencia, sino que compartan esperanza.
- Salud mental y esperanza: la Iglesia Adventista capacita promotores para transformar vidas en Colombia
- Salud mental y esperanza: cómo sanar heridas emocionales y revertir la diabetes desde la fe
- Congreso de Salud Mental de la Iglesia Adventista profundiza en el cuidado emocional desde la fe y la ciencia
- Promotores de Salud: Congreso Adventista en Bogotá revela cómo el perdón y el propósito restauran la salud mental
- Esperanza Radio expande su señal: nueva emisora 1380 AM desde Palmira lleva el mensaje de salvación al Valle del Cauca